Con el Acuerdo Amplio y Progresista de Asociación Transpacífico, conocido también como TPP-11, los productores mexicanos de aguacate tienen la mira puesta en diversos mercados. Los dos países son importantes productores del fruto verde en aquella región, pero están atados a tener un cultivo estacional muy marcado y, por tanto, son mercados complementarios, dijo el asesor estratégico de la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (APEAM), Ramón Paz Vega, detalló Notimex.
Dada esta situación, y aunado a la creciente demanda en ambas naciones, México podría aprovechar esta oportunidad y exportar el llamado “oro verde” cuando carezcan de producción local, comentó en entrevista con Notimex.
Si bien se trata de dos mercados difíciles de incursionar por las estrictas medidas fitosanitarias que deben cumplirse, México ya inició algunas negociaciones al respecto para llegar a aquellos consumidores.
Por ahora se seguirá con el envío de aguacates hacia Japón, donde 95% de las importaciones del fruto verde son de México, toda vez que se tiene un acceso libre de aranceles y de cualquier otra barrera, expuso.
Singapur es también un mercado atractivo para los aguacateros mexicanos y hacia allá se espera mandar al menos cuatro mil toneladas al finalizar la temporada de cosecha, que es el 30 de junio,
Paz Vega adelantó que este año se alcanzará una producción de poco más de dos millones de toneladas, cifra que sería 10 por ciento superior a la del año anterior, y de las cuales 835,000 toneladas serán enviadas a Estados Unidos, el principal mercado de exportación del producto mexicano.
El CPTPP representa un mercado de 372 millones de consumidores potenciales y los representantes de los 11 países de la región Asia-Pacífico -Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam- firmaron el acuerdo el pasado 8 de marzo.
Con ello se estableció la zona de libre comercio más grande del mundo y con disciplinas modernas que atiendan los retos de las economías del siglo XXI.
De acuerdo con la Secretaría de Economía (SE), México obtendrá acceso significativo e inmediato al 90 por ciento del mercado del bloque, lo que le permitirá diversificar su economía al abrir el acceso preferencial a seis nuevos mercados -Australia, Brunei Darussalam, Malasia, Nueva Zelanda, Singapur y Vietnam- y profundizará el acceso al mercado agropecuario japonés.
Artículo visto en: Forbes.
Cuestión de Opinión:
· México no puede ser el rehén comercial de ningún país, por muy cerca que lo tengamos, somos un país de gente de lucha, de trabajo, con nuestras propias convicciones y no debemos dejarnos pisotear por nadie, es una lástima que no hayamos hecho apertura comercial desde hace décadas, porque tenemos todo para ser un país altamente productivo, solo que han faltado los líderes en las diversas cadenas productivas, cadenas de negocios, de servicios, e incluso en cadenas sociales que puedan crear alianzas, es ahora que debemos realizar esos cambios para poder salir del bache en el que estamos sumergidos, México tiene que ser un país altamente exportador, abramos el camino para los que vienen atrás de nosotros que vienen con mucho más fuerza y con la tecnología en la mano.
·
C.P.C. María Cecilia González Olvera
Coordinadora Nacional de Vinculación Empresarial y Fiscal
5 de Junio del 2018.
CONTACTO